DSpace logo

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/7552
Título : Dieta alta en fructosa y su asociación con la resistencia a la insulina en adultos de Latinoamérica: Una Revisión Narrativa
Autor : Contreras Chacán, Susana
Pazmiño, Karina (tutor)
Palabras clave : RESISTENCIA A LA INSULINA;FRUCTOSA;ADULTOS LATINOAMERICANOS;FACTORES DE RIESGO
Fecha de publicación : 2024
Editorial : QUITO/UIDE/2024
Citación : Contreras Chacán, Susana. (2024). Dieta alta en fructosa y su asociación con la resistencia a la insulina en adultos de Latinoamérica: Una Revisión Narrativa. Maestría en Nutriología. UIDE. Quito. 76 p.
Resumen : La resistencia a la insulina (RI) es una condición metabólica prevalente en adultos de Latinoamérica, influenciada por el alto consumo de fructosa, particularmente a través de bebidas azucaradas. Este estudio realiza una revisión narrativa de la literatura científica para describir la situación actual de la RI en la región y su asociación con dietas hidrocarbonadas. Los objetivos específicos incluyen analizar la RI según el género, revisar los principales marcadores diagnósticos, evaluar factores de riesgo modificables y no modificables, y establecer la relación entre el consumo de fructosa y la RI. La metodología empleada consistió en una revisión bibliográfica cualitativa y descriptiva, utilizando una estrategia de búsqueda estructurada en bases de datos relevantes. Se identificaron 60 estudios que aportaron información significativa sobre la RI y su relación con la dieta en adultos latinoamericanos. Los resultados indican que la RI afecta a ambos géneros, con diferencias leves en la prevalencia y eficacia diagnóstica de los marcadores. Los principales factores de riesgo modificables incluyen la obesidad y el alto consumo de bebidas azucaradas, mientras que la edad y los antecedentes familiares de diabetes son factores no modificables. Las conclusiones destacan la alta prevalencia de RI en la región y la fuerte asociación con el consumo de fructosa. Las recomendaciones incluyen la implementación de campañas de educación pública, políticas de salud para reducir el consumo de fructosa, intervenciones nutricionales, mejoras en la detección y monitoreo de la RI, y el fomento de la investigación continua para desarrollar estrategias de prevención y tratamiento efectivas. Insulin resistance (IR) is a prevalent metabolic condition among adults in Latin America, influenced by high fructose consumption, particularly through sugary beverages. This study conducts a narrative review of the scientific literature to describe the current situation of IR in the region and its association with a carbohydrate-rich diet. The specific objectives include analyzing IR by gender, reviewing key diagnostic markers, evaluating modifiable and non modifiable risk factors, and establishing the relationship between fructose consumption and IR. The methodology employed consisted of a qualitative and descriptive bibliographic review, using a structured search strategy in relevant databases. A total of 55 studies were identified, providing significant information on IR and its relationship with diet in Latin American adults. The results indicate that IR affects both genders, with slight differences in prevalence and diagnostic marker efficacy. The main modifiable risk factors include obesity and high consumption of sugary beverages, while age and family history of diabetes are non-modifiable factors. The conclusions highlight the high prevalence of IR in the region and the strong association with fructose consumption. Recommendations include implementing public education campaigns, health policies to reduce fructose consumption, nutritional interventions, improvements in IR detection and monitoring, and promoting continuous research to develop effective prevention and treatment strategies.
URI : https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/7552
Aparece en las colecciones: Tesis - Maestría - Nutriología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
UIDE-Q-TMN-2024-31.pdfTESIS A TEXTO COMPLETO749.49 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.