
Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/5968
Title: | Análisis jurídico y aplicación de la imputación objetiva, teoría de la prohibición de regreso, en los delitos de peligro abstracto, transporte de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización en el Ecuador |
Authors: | Domínguez Cruz, Christian Eduardo Guerra Coronel, Raúl Fernando (tutor) |
Keywords: | IMPUTACIÓN OBJETIVA;PROHIBICIÓN DE REGRESO;CAUSALIDAD;CONDUCTA |
Issue Date: | 2023 |
Publisher: | QUITO/UIDE/2023 |
Citation: | Domínguez Cruz, Christian Eduardo. (2023). Análisis jurídico y aplicación de la imputación objetiva, teoría de la prohibición de regreso, en los delitos de peligro abstracto, transporte de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización en el Ecuador. Facultad de Jurisprudencia. UIDE. Quito. 81 p. |
Abstract: | El presente trabajo de investigación es un análisis jurídico y la aplicación de la Teoría de la Prohibición de Regreso, teoría dentro del nuevo derecho de corte funcionalista moderno, sus mayores defensores Claus Roxin y Günther Jakobs, éste último, en especial, de manera que esta línea de pensamiento sea aplicada en la práctica profesional, que esta teoría sea aplicada como excluyente de la imputación objetiva en materia penal del Ecuador, influya en la administración de justicia, que la teoría contribuye a la diferencia entre conductas ilícitas y neutras y en la conducta individual antijurídica en los delitos de peligro abstracto, trasporte de sustancias ilícitas, en el Ecuador. La Teoría de la Prohibición de Regreso actualmente se incluye dentro de la tipicidad, teoría que se enfoca en la exclusión de la imputación penal en un juicio de atipicidad dentro de la imputación objetiva. El profesor Günther Jakobs atrae la atención dogmática penal en la teoría de la prohibición de regreso para la no imputación a una persona por haber supuestamente infringido una normativa en el catálogo penal, El fundamento de la prohibición de regreso es la exclusión de la imputación en casos donde la conducta esté dentro de su rol, no cause relevancia jurídica penal y se valore como una conducta inocua, neutral o banal. De esta manera, no es posible imputar un resultado penalmente relevante a una persona que haya actuado dentro de un rol socialmente aceptado. Se concluye que nuestro Código Orgánico Integral Penal tiene en si las teorías de la escuela funcionalista en su estructura. En nuestro país no ha palpado el cambio del finalismo al funcionalismo, limitándose a que se haga una defensa completa y adecuada. |
URI: | https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/5968 |
Appears in Collections: | Tesis - Maestría - Derecho Procesal Penal y Litigación oral |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
UIDE-Q-TMDR-2023-1.pdf | TESIS A TEXTO COMPLETO | 1.1 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.