DSpace logo

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/8615
Título : Manejo quirúrgico, regeneración biológica y formación radicular en autotransplantes dentales: una scoping review
Autor : Moyano Morillo, Doménica Estefanía
Vaca Flores, Victoria Anahí
Cevallos, Mario
Masson, María José (tutor)
Palabras clave : MANEJO QUIRÚRGICO;REGENERACIÓN BIOLÓGICA;AUTOTRANSPLANTES DENTALES;SCOPING REVIEW
Fecha de publicación : 2025
Editorial : QUITO/UIDE/2025
Citación : Moyano Morillo, Doménica Estefanía; Vaca Flores, Victoria Anahí; Cevallos, Mario. (2025). Manejo quirúrgico, regeneración biológica y formación radicular en autotransplantes dentales: una scoping review. Facultad de Odontología. UIDE. Quito. 37 p.
Resumen : El autotrasplante dental se ha consolidado como una alternativa terapéutica eficaz en la rehabilitación de pacientes jóvenes que han sufrido pérdida dentaria. A diferencia de los implantes, permite conservar estructuras vitales como el ligamento periodontal, favoreciendo una integración biológica más fisiológica. Objetivo: Explorar y mapear la evidencia científica disponible sobre los factores quirúrgicos, biológicos y de formación radicular que condicionan la cicatrización y el éxito clínico del autotrasplante dental en adultos jóvenes. Metodología: Se realizó una revisión de alcance (scoping review) siguiendo los lineamientos PISMA-Scr. Se incluyeron artículos publicados entre 2015 y 2025 en bases de datos como PubMed, Elsevier, Epistemonikos y SciELO, que abordan autotrasplantes en seres humanos, y que se enfoquen en resultados clínicos, histológicos y biológicos...El autotransplante dental es una opción terapéutica con un interés clínico creciente, especialmente en pacientes jóvenes que presentan pérdida dental por causas traumáticas, caries extensas o agenesias. Este procedimiento consiste en la extracción de un diente, generalmente un premolar o tercer molar, el cual va a ser reubicado en un sitio edéntulo dentro de la arcada del mismo paciente, con la finalidad de aprovechar el potencial biológico del ligamento periodontal permitiendo una integración funcional adecuada (1). A diferencia de los implantes dentales, el autotransplante conserva tejidos vitales como el ligamento periodontal, la papila dental y, en algunos casos, la pulpa, lo que permite procesos regenerativos más fisiológicos y ventajas como el crecimiento alveolar y la formación radicular continua en dientes inmaduros (2). Desde el punto de vista biológico, la etapa de desarrollo radicular del diente donante, el estado del ligamento periodontal, el tiempo de isquemia extraoral, la técnica quirúrgica empleada, y las condiciones sistémicas y locales del paciente influyen directamente en el proceso de cicatrización y éxito clínico del autotrasplante dental (3). Según Kamata et al (2021) (4) los dientes con ápices abiertos tienen una mayor probabilidad de revascularización pulpar y formación radicular, mejorando el pronóstico del autotransplante dental. Asimismo, la manipulación cuidadosa del diente durante la cirugía es crucial para preservar las células del ligamento periodontal y evitar su necrosis, ya que estas células son cruciales en la regeneración del tejido de soporte...
URI : https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/8615
Aparece en las colecciones: Tesis - Odontología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
UIDE-Q-TOD-2024-29.pdfCONFIDENCIAL170.07 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.