DSpace logo

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/8391
Título : Las hijas de Egalia y las mujeres nómadas: cómo Megalias y Womad cuestionan y reinterpretan la identidad femenina
Autor : Labarta Martínez, Claudia
Landaburo Sánchez, Liosday (tutor)
Palabras clave : FEMINISMO SURCOREANO;MEGALIA;MOVIMIENTO 4B;ROLES DE GÉNERO
Fecha de publicación : 2025
Editorial : QUITO/UIDE/2025
Citación : Labarta Martínez, Claudia. (2025). Las hijas de Egalia y las mujeres nómadas: cómo Megalias y Womad cuestionan y reinterpretan la identidad femenina. Facultad de Relaciones Internacionales. UIDE. Quito. 39 p.
Resumen : Corea del Sur a pesar de ser una región de gran desarrollo económico, su estructura social se encuentra sumamente marcada por valores tradicionales y roles de género, que limitan a las mujeres a un plano secundario, situación denunciada por grupos como Megalias, Womad y el movimiento 4B. El objetivo de este trabajo es analizar las estrategias y discursos de los movimientos feministas surcoreanos en su cuestionamiento de los valores tradicionales de género y la construcción de nuevas identidades femeninas a través del activismo. La investigación fue realizada mediante una revisión bibliográfica de artículos científicos sobre las dinámicas y elementos de los grupos feministas en entornos online y de la identidad surcoreana, complementándose con un análisis de contenidos de foros de los grupos mencionados. El análisis se fundamenta en los elementos que constituyen al género, así como la identidad, y cómo en base a las desigualdades configuradas por el sistema patriarcal generan movimientos sociales feministas que cuestionan y reinterpretan constantemente la realidad social. En base a los valores de género tradicionales y el cuestionamiento que aparece por parte de los grupos feministas, se encontró un claro choque entre las nuevas propuestas de identidad con la autonomía como eje principal frente las identidades típicas con raíces en el confucianismo. Estos resultados evidencian cómo este activismo feminista fomenta la sororidad y promueven una consciencia feminista desde la cual se plantean nuevos elementos identitarios y cuestionan las normas obsoletas y discriminatorias, convirtiendo a las mujeres en agentes de cambio. Despite South Korea’s significant economic development, its social structure remains deeply shaped by traditional values and gender roles that confine women to a secondary status. This situation has been actively denounced by feminist groups such as Megalia, Womad, and the 4B movement. This study analyzes the strategies and discourses employed by South Korean feminist movements in their critique of traditional gender norms and their construction of alternative female identities through activism. The research was conducted through a bibliographic review of academic articles on the dynamics and components of feminist groups in online environments and South Korean identity, complemented by content analysis of digital forums associated with the aforementioned groups. The analysis draws upon theoretical frameworks of gender and identity to examine how systemic patriarchal inequalities have led to the emergence of feminist movements that consistently question and reinterpret social reality. The findings reveal a fundamental tension between identity models rooted in Confucian traditions and new proposals centered on female autonomy. These results demonstrate how feminist activism fosters sorority and promotes a feminist consciousness from which new identity elements emerge and obsolete, discriminatory norms are questioned, ultimately positioning women as agents of change.
URI : https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/8391
Aparece en las colecciones: Tesis - Diplomacia y Relaciones Int.

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
UIDE-Q-TRI-2025-53.pdfCONFIDENCIAL170.88 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.