
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/3700
Título : | Impacto del semáforo nutricional en los hábitos alimenticios de los estudiantes de la Universidad Politécnica Salesiana |
Otros títulos : | Impact of the nutritional semaphore on the eating habits of the students of the Salesian Polytechnic University |
Autor : | Velasteguí Peñafiel, Mariella Angelina |
Palabras clave : | semáforo nutricional; hábitos alimenticios; impacto; consumidores; implementación;nutritional traffic light; regular diet; impact; consumers; implementation |
Fecha de publicación : | 30-oct-2016 |
Editorial : | INNOVA |
Citación : | Velastegui PeñafielM. A. (2016). Impacto del semáforo nutricional en los hábitos alimenticios de los estudiantes de la Universidad Politécnica Salesiana. INNOVA Research Journal, 1(10), 80-91. https://doi.org/10.33890/innova.v1.n10.2016.66 |
Citación : | ISSN;2477-9024 |
Resumen : | En Ecuador, el alto índice de defunción de personas con enfermedades no transmisibles como la diabetes, obesidad, hipertensión, entre otras, produjo que el Gobierno Nacional implementara el uso del etiquetado del semáforo nutricional en los productos procesados. Esta herramienta constituye una fuente de información para los consumidores sobre los niveles de grasas, azúcares y sales que contienen los productos. La iniciativa, tuvo como finalidad convertirse en una guía para modificar los hábitos alimenticios de los ecuatorianos. Dentro de este marco, conocer el impacto social que ha generadola implementación del semáforo nutricional en los hábitos alimenticios de los estudiantes de la Universidad Politécnica Salesiana sede Guayaquil, se convierte en la problemática planteada durante el siguiente trabajo investigativo. Las causas para la aplicación del semáforo nutricional son muy variadas y se determinarán a lo largo de la investigación. La importancia del presente artículo radica, en la necesidad de informar al público sobre el uso de este instrumento que ayudará a mejorar los hábitos alimenticios de los consumidores. |
Descripción : | In Ecuador, the high index of death of people with non-transmissible illnesses such as: diabetes, obesity, hypertension, etc, made the National Government implement the use of the tagged nutritional traffic light in the processed goods. This tool constitutes the information source for consumers about the fat, sugar, and salt levels that certain products contain. The initiative had the goal of becoming the guide to modify the Ecuadorian’s regular diet.Inside this environment, knowing the impact that the implementation of the nutritional traffic light has generated in the regular diet of the students of the Salesian Polytechnic University in Guayaquil, becomes the subject proposed during the following investigative work. The causes for the application of the nutritional traffic light varies and they will be determined along our investigation. The importance of this article resides in the necessity of informing the public about the use of this instrument which will help the users improve their regular diet. |
URI : | https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/3700 |
Aparece en las colecciones: | Octubre |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
document (6).pdf | 726.39 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.