DSpace logo

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/3309
Título : La arquitectura del silencio: lo vernáculo en las viviendas del Valle del Chota(1960-1990)
Otros títulos : The architecture of silence: the vernacular in the dwellings of Valle del Chota (1960-1990)
Autor : Naranjo Toro, Miguel Edmundo
Leyva Yenney, Ricardo
Cruz Hernández, Diana María
Palabras clave : arquitectura; vernácula; identidad; patrimonio; vivienda; Valle del Chota;architecture; vernacular; identity; heritage; living place
Fecha de publicación : 5-may-2018
Editorial : INNOVA
Citación : Leyva, Y. R. (2018). La arquitectura del silencio: lo vernáculo en las viviendas del Valle del Chota(1960-1990). INNOVA Research Journal, 3(2.1), 41-51. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n2.1.2018.665
Citación : ISSN;2477-9024
Resumen : El objetivo principal de esta investigación radica en establecer las principales características de la vivienda vernácula en el Valle del Chota. Este estudio se ha desarrollado con una visión holística desde la perspectiva de la metodología cualitativa y del paradigma hermenéutico. Se trata de un estudio de caso, por lo que los métodos capitales fueron laobservacióncientífica documental y el trabajo de campo. La principal interrogante que rigió el estudio fue: ¿cuáles son los valores patrimoniales de la vivienda vernácula en el Valle del Chota a partir del influjo cultural afrodescendiente, y cómo éstos se relacionan con la vida cotidiana y la cultura material y espiritual de la región dentro de las aspiraciones actuales del Sumak Kawsayo Buen vivir?Se trata de una arquitectura que dialoga con el entorno y mantiene ese originario principio de intercambio entre hombre y medio ambiente, a través de la vivienda.
Descripción : The main objective of this research is to establish the main features of vernacular housing in the ChotaValley. This study has been developed with a holistic perspective of qualitative methodology and the hermeneutic paradigm. It is a case study, so the capital methods were the observationscientific documentary and field work. The main question which governed the study was: what the heritage values of the vernacular dwelling in the Chota Valley from the cultural influence of African descent, and how these relate to everyday life and material culture and Spiritual of the region within the current aspirationsof the Sumak Kawsayor good live? It ́s an architecture with the environment and maintains the original principle of exchange between man and environment, trough housing.
URI : https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/3309
Aparece en las colecciones: Febrero UIDEAS

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
document (2).pdf523.09 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.